|      |           2012  |        
|      |     Escuela Normal Rural “Carmen     Serdán”  Lic. Oscar Ramírez     Roldán  |    
|      [  |    
|      |    
Lic. Oscar Ramírez Roldán
Abril 30 de 2012
Formato para un plan de clase
   Nivel académico y subsistema   o disciplina    |        Licenciatura en   Educación Secundaria especialidad Telesecundaria.  |   
   Asignatura    |        Planeación de la   Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje  |   
   Unidad temática    |        Bloque III. La evaluación del aprendizaje  |   
|     Contenidos  |        1. Criterios y aspectos   de la evaluación 2. Los recursos, los   instrumentos y procedimientos de la evaluación: Su diseño y su relación con   los propósitos educativos. 3. Los usos de la   información generada en el proceso de evaluación: base para mejorar el   proceso de enseñanza, la atención a la diversidad en el aula y la   acreditación de los alumnos.  |   
   Título     |        La evaluación del aprendizaje.  |   
   Población    |       Segundo grado grupo “C”    |   
   Duración    |        14 sesiones de 2 horas cada una; 16 horas   extraclase para investigación documental y búsqueda y selección de   información en internet.  |   
|     Propósitos  |        Al finalizar el Bloque se   pretende que las estudiantes normalistas: ·           Valoren la planeación de la enseñanza y la   evaluación del aprendizaje como elementos fundamentales que orientan el   trabajo docente y contribuyen el logro de los propósitos educativos. ·           Conozcan y comprendan la relación recíproca de la   planeación y la evaluación; en particular reconozcan que la información   obtenida mediante la evaluación contribuye a mejorar el proceso de enseñanza.  |   
|     Habilidades digitales  |        A. Uso de Internet a. Como fuente de información y recursos NIVEL BÁSICO:  Localización de   información específica en un sitio de internet. Búsqueda de información en   internet como complemento a una investigación en medios impresos. Búsqueda y selección de   videos sobre información específica en internet. NIVEL AVANZADO: Consulta de bibliotecas   digitales b. Como medio de   comunicación NIVEL BÁSICO Uso del correo electrónico  |   
                        
Abril 30 de 2012
Formato para un plan de clase
|     Habilidades digitales  |        Uso del chat para discusión en tiempo reales. Uso seguro de redes sociales. C. Presentación   de información y procesamiento de datos NIVEL BÁSICO: Manejo básico del procesador de textos Uso del presentador para comunicar resultados   obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que   faciliten la comunicación con el público)  |   
|     Materiales  |        Antología del curso.  |   
|     Actividades  |        Inicio 1. Elaborar un ensayo sobre las formas de   evaluación puestas en marcha durante su estancia en la escuela secundaria.   Precisar aspectos positivos y negativos. Enviarlo al titular de la asignatura   como documento compartido en Google Docs. 
 Desarrollo 2. Analizar en grupo el texto “La evaluación de   las estrategias de aprendizaje de los alumnos”, reflexionar sobre los   siguientes puntos: ·           La importancia de este tipo de evaluación ·           La finalidad de estas estrategias de evaluación   ¿qué información nos proporcionan? ·           La posibilidad de realizarlas en la escuela   telesecundaria.  Redactar un comentario y publicarlo en el blog “Las TIC en la práctica   ENRCS” 3. Lea individualmente el texto de Ma. Antonia Casanova “Un modelo   evaluador y su metodología”.  En   equipos elaborar una estrategia de evaluación que considere diferentes formas   de recopilación y tratamiento de la información. La propuesta deberá   elaborarse en power point, publicarla en el blog “Las TIC en la práctica   ENRCS” y enviarla a los integrantes del grupo vía correo electrónico. Este   trabajo deberá presentarse al grupo para su análisis y discusión en la semana   previa a las jornadas de observación y práctica docente. 4. Comentar en grupo sobre la temporalidad de la evaluación, sus   características y finalidades en cada momento. Analizar las siguientes   afirmaciones: a)    “Nosotros realizamos evaluaciones cada bloque   temático y entregamos calificaciones cada bimestre” b)      “La evaluación   normal nosotros debemos entregarla cada bimestre, pero yo los evalúo cada   mes: yo hago los exámenes por bloque, aparte de que les dejo trabajos extras,   trabajos en equipo, tareas en su casa…” c)      “Se puede evaluar   diariamente en cada sesión. En cada momento del aprendizaje se puede   evaluar”. d)    “Generalmente hacemos dos formas de   evaluación, una es al finalizar cada bloque y la segunda al finalizar cada   periodo, en este caso es cada bimestre”.  5. Lectura individual del texto “Evaluación”, de Zabala para elaborar  un cuadro en el que se ordenen las   características y finalidades de las diferentes fases de la evaluación que   presenta el autor. Envíe el cuadro en un mensaje de correo electrónico al   titular del grupo. 6. Durante las jornadas de observación, recopilar   copias fotostáticas de los exámenes que se aplican en la escuela   Telesecundaria que visite. Diseñar una presentación de power point y   compartirla vía e-mail con sus compañeros. 7. Lectura del texto de Nieda “Orientaciones para   la evaluación”. Con base en las ideas presentadas por la autora y lo   expresado en el texto de la actividad anterior, analizar los exámenes que   aparecen en el blog “Las TIC en la práctica ENRCS” y los recopilados en la   jornada de observación.  Considerar los   siguientes aspectos para realizar el análisis: ·           Recomendaciones para la evaluación en materiales   oficiales (consultar el programa de español, matemáticas y artes 2011, libro   para el maestro de español, matemáticas y artes de telesecundaria, acuerdo   200 y 499 para la evaluación de los aprendizajes en educación primaria,   secundaria y normal).  ·           Tipo de contenido que se pretende evaluar y   pertinencia del instrumento. ·           Modificaciones y o agregados que se consideren   convenientes para mejorar el proceso de evaluación.  8. Acceder al blog “Mis prácticas docentes ENRCS” observar el video:   “la evaluación del aprendizaje escolar”, para posteriormente en forma   individual elaborar un cuadro que contenga: tipos de evaluación, finalidades   y tiempos. A partir del cuadro, diseñar una presentación en power point,   compartir el archivo con el titular de la asignatura y los compañeros así   como en el blog “Las TIC  en la   práctica ENRCS”. 9. Acceder al grupo “Planeación 2º C” creado en Facebook para   participar en la discusión “La evaluación en la práctica docente”   respondiendo a las preguntas básicas: ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Para qué   evaluar? ¿Cuándo evaluar?  10. En equipos elaborar una serie de preguntas que permitan conformar   un guión de entrevista para aplicarlo a los docentes de escuelas   telesecundarias durante las jornadas de práctica, a fin de conocer y contrastar   sus ideas y aportaciones en torno a la evaluación. Grabar un video de las   entrevistas y agregarlo al muro del grupo Planeación 2ºC creado en facebook. 11. Leer el texto “Los beneficios de los   portafolios” de Danielsen y Leslye y comentar en equipos los siguientes   puntos: ¿Qué ventajas representa el uso de los   portafolios en cuanto a:  ·           Lo que permite evaluar ·           La participación de los alumnos ·           Generar una visión longitudinal ·           La atención individualizada ·           La continuidad y retroalimentación en la   enseñanza-evaluación Registrar por escrito los comentarios más relevantes. 12.  Revisar las orientaciones   para la evaluación en los programas de español, matemáticas y artes,   identificar la utilidad de los portafolios para evaluar el aprendizaje de los   alumnos. 13. Realizar un cuadro comparativo identificando semejanzas y   diferencias entre los planteamientos del autor y los presentados en los   programas. Enviarlo como archivo de texto al correo electrónico del titular   de la asignatura. 
 Cierre 13 Socialización de los productos de las   actividades 6, 7, 11.  Presentación de   videos en grupo. 14. Formular conclusiones y publicarlas como   comentario en el blog “Las TIC en la práctica ENRCS” 15. Considerando las actividades realizadas a lo   largo del bloque, laborar un ensayo en el que se presente y fundamente una   propuesta de evaluación que considere: ·           La relación entre planeación y evaluación. ·           Recursos, instrumentos y procedimientos de   evaluación. ·           Estrategias de aprendizaje. ·           Enviarlo al correo electrónico del titular de la   asignatura y diseñar una presentación en power point  para socialización y debate final.  |   
|     Bibliografía   de consulta para el profesor  |             Bibliografía   básica. 
 
  |